
Blog
Jalisco y Nayarit acuerdan diagnóstico metropolitano contra la trata de personas en la zona Vallarta–Bahía, con la coordinación de la Procuraduría Social de Jalisco

La Procuraduría Social del Estado de Jalisco inició un proceso de coordinación formal con el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) de Bahía de Banderas y la Comisión de Ordenamiento Metropolitano (COM) para elaborar el primer Diagnóstico Metropolitano Interestatal sobre Trata de Personas y Reclutamiento Forzado en la zona Puerto Vallarta–Bahía de Banderas, la única metrópoli interestatal turística del país.
El planteamiento surge tras las recientes sesiones del Comité Interinstitucional de Mejora y Evaluación de la Procuraduría Social (CIMEPS), donde se advirtió que el fenómeno de la trata opera en circuitos intermunicipales y aprovecha la fragmentación institucional entre Jalisco y Nayarit.
Coordinación interestatal para atender una problemática regional
A través de un oficio enviado el 14 de octubre al Secretario Técnico del COM y director del IMPLAN de Bahía de Banderas, la Procuraduría Social solicitó formalmente la colaboración para construir el diagnóstico regional.
El documento argumenta que la trata de personas y el reclutamiento forzado requieren un enfoque metropolitano debido a:
La constante movilidad entre ambos estados para trabajar, vacacionar o prestar servicios turísticos.
La captación de víctimas en un municipio, su traslado en otro y la explotación en uno distinto.
La falta de protocolos homologados, registros unificados y coordinación operativa entre instituciones.
Las dinámicas propias del corredor turístico Vallarta–Bahía: hotelería, bares, plataformas digitales, transporte y actividades nocturnas.
La Procuraduría señaló que las zonas turísticas, centros de movilidad y alojamientos temporales representan puntos críticos donde el delito se facilita y, por tanto, deben analizarse a escala regional.
Instalación de una Mesa Técnica Metropolitana
Como parte del proceso, se propuso la instalación de una Mesa Técnica Metropolitana integrada por:
Procuraduría Social del Estado de Jalisco
IMPLAN Bahía de Banderas
Ayuntamientos de ambos municipios
Fiscalías estatales
Sistemas DIF
Sectores académico, empresarial y hotelero
Sus tareas iniciales serán:
Integrar una cartografía metropolitana de riesgos con información del Programa de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTZMI).
Identificar zonas de vulnerabilidad vinculadas al turismo, movilidad y uso de suelo.
Elaborar un inventario de programas y protocolos vigentes en Jalisco y Nayarit.
Diseñar un protocolo metropolitano para la derivación y atención de víctimas.
Establecer acciones conjuntas de prevención, capacitación e inspección en sectores estratégicos.
Los avances serán presentados trimestralmente al COM y al CIMEPS para evaluar la efectividad de las medidas.
Por qué un diagnóstico metropolitano es indispensable
Durante la exposición presentada ante la COM el 14 de noviembre, la Procuraduría Social explicó que la región opera “como un solo sistema urbano” y que la trata de personas no reconoce fronteras político-administrativas. Entre los factores que exigen un análisis conjunto destacan:
Operación interestatal de redes delictivas, que captan, trasladan y explotan en distintos puntos del corredor turístico.
Movilidad laboral diaria, que permite que víctimas captadas en un estado sean explotadas en el otro sin que las autoridades lo detecten.
Disparidad normativa entre Jalisco y Nayarit, que dificulta homologar acciones y procedimientos.
Expansión urbana acelerada, zonas turísticas aisladas y flujos masivos de visitantes que favorecen la actuación de tratantes.
Perfiles de vulnerabilidad compartidos, como migrantes internos e internacionales, trabajadores temporales, jóvenes buscadoras de empleo turístico y población LGBTQ+.
La Procuraduría concluyó que actuar desde una sola jurisdicción “fragmenta la respuesta y fortalece al delito”, por lo que el diagnóstico metropolitano será la base para crear políticas regionales de prevención y atención.
