Blog
Zapopan y Tonalá solo tendrán mujeres como candidatas a la alcaldía en 2026

Por primera vez en la historia política de Jalisco, los partidos políticos solo podrán postular mujeres como candidatas a la presidencia municipal en ocho municipios, entre ellos Zapopan, Tonalá e Ixtlahuacán de los Membrillos, como parte de una serie de nuevas reglas aprobadas por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC Jalisco) para garantizar la paridad de género y la inclusión de grupos históricamente discriminados en las elecciones de 2026–2027.
Municipios donde solo mujeres podrán ser candidatas a la alcaldía:
- Zapopan
- Tonalá
- Ixtlahuacán de los Membrillos
- Chapala
- San Juan de los Lagos
- La Barca
- Autlán de Navarro
- Poncitlán
Esta medida forma parte de los lineamientos de paridad e inclusión aprobados este lunes por el Consejo General del IEPC. La decisión se tomó con base en tres criterios: que nunca haya gobernado una mujer, que no haya posibilidad de reelección y que se trate de los municipios más poblados entre los rezagados.
¿Qué otros cambios se aplicarán en las elecciones municipales?
En los 10 municipios que conforman el Área Metropolitana de Guadalajara, incluidos Guadalajara, Tlajomulco, Tlaquepaque y El Salto, se aplicarán diversas reglas para que haya equilibrio entre hombres y mujeres, y se garantice la presencia de personas indígenas, con discapacidad, jóvenes, población LGBTTTIQ+ y migrantes.
Grupos históricamente excluidos tendrán espacios garantizados
El IEPC estableció que todos los partidos políticos deberán incluir en sus listas municipales al menos una fórmula de cada uno de los siguientes grupos:
- Personas indígenas
- Personas con discapacidad
- Personas de la diversidad sexual (LGBTTTIQ+)
- Juventudes (ahora de 18 a 29 años)
- Jaliscienses residentes en el extranjero
En municipios con más de 100 mil habitantes, como Guadalajara, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá, El Salto y Zapopan, los partidos deberán postular mínimo 11 fórmulas por cada uno de los dos grupos: diversidad sexual y discapacidad.
Municipios con población indígena
Los municipios del AMG con más del 5 % de población indígena deberán postular al menos una fórmula encabezada por una persona indígena. Estos son:
- Acatlán de Juárez
- Ixtlahuacán de los Membrillos
- Zapopan
- Tlajomulco
- El Salto
- Tlaquepaque
En municipios del interior del estado con entre 20 % y 50 % de población indígena (como Jocotepec, Poncitlán o Zapotlán del Rey), también se deberá postular al menos una fórmula indígena.
Juventudes con más presencia
Se reduce el rango de edad del grupo joven: ahora será de 18 a 29 años.
Cada partido deberá postular una fórmula encabezada por una persona joven en todos los municipios, y una planilla joven obligatoria en los 20 municipios más poblados del estado.
Paridad general: horizontal, vertical y transversal
Los partidos deberán cumplir con tres formas de paridad:
- Horizontal: igual número de candidaturas de hombres y mujeres.
- Vertical: alternancia (mujer-hombre) en listas de representación.
- Transversal: se aplicará en todos los bloques de competencia electoral, sin concentrar hombres en zonas ganadoras y mujeres en zonas difíciles.
Lo que viene
Estas reglas se aprobaron dos años antes del proceso electoral, con el fin de que los partidos tengan tiempo para identificar, formar y posicionar a sus candidatas y candidatos, con perfiles diversos y preparados. La intención, como dijo la consejera Miriam Gutiérrez, es “cerrar las brechas” que históricamente han dejado fuera a mujeres y grupos vulnerables de la toma de decisiones.
Así, el proceso electoral de 2026 en Jalisco promete ser el más incluyente y equitativo que se haya vivido hasta ahora.