Blog
Proponen sustituir verificación vehicular por “Afinación Ciudadana Obligatoria” en Jalisco

Este lunes 14 de julio, la diputada Itzul Barrera Rodríguez presentó una iniciativa legislativa que busca sustituir el actual modelo de verificación vehicular obligatoria por un nuevo esquema denominado “Afinación Ciudadana Obligatoria”, propuesta que —según afirmó— responde al reclamo de la ciudadanía ante un sistema costoso, ineficaz y punitivo.
La presentación se realizó al mediodía en el Patio Central del Congreso del Estado de Jalisco, en un acto acompañado por integrantes de organizaciones ciudadanas, colectivos ambientalistas, activistas y diputados de Morena, Hagamos y Futuro. La legisladora señaló que esta propuesta emana de la exigencia popular, recogida en colonias, tianguis y asambleas, donde la constante ha sido el hartazgo ante una verificación que más que proteger el medio ambiente, “castiga al pueblo”.
“El modelo actual no ha protegido el medio ambiente, pero sí ha castigado a quienes menos tienen. Ha puesto cargas económicas desproporcionadas sobre los hombros de quienes dependen de sus vehículos para trabajar y vivir. Hoy venimos a corregir ese rumbo”, expresó Barrera.
La iniciativa propone reemplazar el sistema concesionado a la empresa extranjera Worldwide Environmental Products (WEP), adjudicado por más de 7 mil millones de pesos, por una alternativa basada en la afinación técnica obligatoria en talleres mecánicos locales previamente certificados por la autoridad ambiental. La propuesta incorpora también mecanismos de corresponsabilidad social, estímulos a la economía local y eliminación de cobros excesivos.

Homenaje a Alejandro Gobel
El acto incluyó un homenaje al activista ambiental Alejandro Gobel, presidente de la asociación “Afinación sí, Verificación no”, asesinado por su labor en defensa del medio ambiente. Barrera subrayó que esta propuesta también es un acto de justicia a su memoria y a la lucha social que encabezó.
“Hoy esta lucha llega al Congreso y con ella, también su memoria”, sentenció.
Apoyo legislativo y ciudadano
La iniciativa fue respaldada por otros legisladores. Miguel de la Rosa Figueroa, coordinador de Morena, señaló que el proyecto responde a una demanda legítima ignorada por gobiernos anteriores. “No se trata de improvisación: es una propuesta técnica, legal y ética”, afirmó.
Tonatiuh Bravo Padilla, coordinador del partido Hagamos, criticó que el derecho humano a un medio ambiente sano haya sido privatizado. Afirmó que el programa actual está plagado de ineficiencias y costos injustificados, y que existen alternativas más accesibles sin criminalizar la pobreza.
Desde Futuro, la diputada Tonantzin Cárdenas se sumó al llamado por una justicia ambiental con rostro social. Subrayó que el modelo vigente “castiga a quienes menos tienen y no ofrece soluciones reales”, reiterando su apoyo a la propuesta ciudadana.

Puntos clave de la propuesta
Entre los elementos centrales del nuevo esquema se encuentran:
Eliminación de cobros excesivos y discrecionalidad.
Generación de empleo local mediante talleres certificados.
Auditorías y mecanismos de control bajo responsabilidad estatal.
Incentivos por cumplimiento anticipado.
Revisión legal del contrato vigente con WEP.
Durante la rueda de prensa, representantes de colectivos ambientales insistieron en que la verificación actual tiene un enfoque recaudatorio, que ha ignorado las propuestas ciudadanas como la impulsada por Gobel, quien logró reunir más de 6 mil firmas en apoyo a su causa. Afirmaron que esta nueva iniciativa representa una oportunidad de rectificar una omisión histórica.
Barrera cerró su intervención con un llamado a transformar el modelo ambiental desde la equidad:
“Sí se puede cuidar el medio ambiente sin castigar al pueblo. Sí se puede construir un modelo más justo, más eficaz y más humano. Y aquí estamos: con el pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.
La propuesta será turnada a comisiones para su análisis, y su eventual aprobación dependerá del respaldo que logre en el Pleno del Congreso. Por lo pronto, ha reavivado el debate sobre la viabilidad, justicia y transparencia del sistema de verificación vehicular en Jalisco.